Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 22 de mayo de 2016

Autorreflexión




Finalmente concluyo este diplomado en "Generación de Ambientes de Aprendizaje Basados en TIC" comentando que a través de los temas vistos y en las diversas actividades practicas, desarrollé habilidades digitales como, a compartir archivos, protegerlos, realizar un videotutorial, subir un video a YouTube, crear este Blog, mapas conceptuales, evaluaciones, organizar información, entre otros.
En general, aprendí a usar nuevas herramientas de enseñanza con las que puedo planificar clases interactivas con el aprendizaje, compartidas, duraderas, fáciles de editar, diseñar y manipular. Sin olvidar que los temas sean del interés de los estudiantes y lograr que alcancen los aprendizajes esperados.

Un maestro siempre debe de estar actualizándose en su formación profesional para ofrecer una educación de calidad y usar las TIC como un complemento de aprendizaje. Asumiendo la función de facilitadores del aprendizaje para los niños en un ambiente colaborativo, participativo e integrador.

Por último, mi desempeño académico en el diplomado fue excelente. En cada actividad práctica y en cada uno de los dos productos integradores puse mi mejor esfuerzo y dedicación para realizarlos y entregarlos en tiempo y forma. Fue una experiencia satisfactoria, de gran aprendizaje y utilidad para mi profesión como docente.



Producto Integrador 2

Tema 2. Software aplicado a la enseñanza.

Subtema 2.3. "Software para la creación de evaluaciones interactivas portátiles".

En este producto integrador 2, elaboré tres archivos: un videotutorial, un mapa conceptual y una evaluación.

Videotutorial


Para realizar el videotutorial acerca del uso de Power Point, usé la aplicación de Jing, que hace posible poder capturar lo que está sucediendo en la pantalla de la computadora, a través de scrift shot, también se puede alguna grabación digital para añadir audio por medio de scrim cast. Para iniciar a grabar, le di click en icono de capturar, lo agrande a la medida que quise con el propósito de que fuera visible mi video.

Explique brevemente (en 3 minutos) algunas herramientas básicas de Power Point para realizar una presentación: agregar una nueva diapositiva, cambiar de diseño, insertar transiciones, animaciones, imágenes, tipo de letra y color. Y lo subí en screencast. com.
Compartir el enlace URL  del videotutorial: https://drive.google.com/open?id=0B42Dgx0wSsgZNGtnbnBFSHQzUXM

Mapa conceptual

Con el tema anterior sobre el uso de Power Point, creé un mapa conceptual usando CmapTools, en el que rescaté los conceptos principales de los que hable en el videotutorial, especificando más para que sirve cada uno. A la vez, le di un formato personalizado y fui enlazando las ideas principales con líneas para que el lector lleve una continuación en la lectura de la información presentada en el mapa.
Además, agregue el enlace de un documento en PDF llamado "Manual para usar Power Point" y un videotutorial de YouTube acerca del mismo tema. Como retroalimentación y aclaración de dudas para la persona que le interese aprender a usarlo.

El producto final se puede exportar como imagen, PDF o como página web, pero el objetivo de esto es que el estudiante pueda consultar los vínculos insertados en el mapa por lo que se guardo como página web.

Evaluación

Para evaluar lo aprendido elaboré un cuestionario usando HotPotatoes en JQuiz, con siete preguntas de opción múltiple. Esta aplicación tiene varias tipos de cuestionarios como, de completar la oración, de opciones múltiples, rompecabezas, entre otros. Debes de tener previamente planeadas tus preguntas con sus posibles opciones de respuestas, guardadas en un procesador de textos como por ejemplo Word para copiar y pegar, así será más efectivo. Asimismo, se pueden agregar imágenes, textos, enlaces a páginas web.
Cambie el formato del diseño establecido por uno personalizado como, tipo de letra, color del fondo, editar las indicaciones, el tiempo para cada pregunta, el mensaje de correcto e incorrecto, avanzar o retroceder en cada pregunta, el total de aciertos y cuántas preguntas llevas correctas hasta ese momento.  Ver el vinculo: https://drive.google.com/open?id=0B42Dgx0wSsgZTDc3UEcxcHYwT2s

¿Qué uso tiene en mi práctica docente?


Ambos son recursos que generan estrategias de enseñanza-aprendizaje atractivas, interactivas e interesantes para el alumno. El estudiante es participe de su propio aprendizaje, reflexionando cómo, qué y cuánto aprendió. Uno como profesor puede percatarse  de la forma de asimilación, decodificación y comprensión de la nueva información en cada niño sobre el esquema. Además, otra ventaja es que pueden recordar fácilmente información de algún tema, reestructuración del pensamiento, ser más visuales, sintetizar, analizar información, describir y explicar conceptos.



Producto Integrador 1

Tema 1. Recursos ofimáticos avanzados para creación, presentación y distribución de la información.

Subtema 1.3. "Interacción y vinculación de datos para generar información".

El software de Excel permite el manejo de grandes cantidades de información de una manera organizada y fácil de consultar para el análisis de datos y en el que puedes realizar cálculos, generar filtros de datos en las tablas, proporcionar gráficas y tablas dinámicas.

El producto integrador que elaboré al término de este tema fue generar información, la cual se trató de dar a conocer la estadística de los cuatro promedios bimestrales de la Escuela Primaria Vespertina"Naciones Unidas", de los estudiantes de 4° grado, grupo "A" del ciclo escolar 2015-2016.
Para desarrollar lo anterior, se hizo un registro y generación de reportes con metadatos: nombres y apellidos de los estudiantes y promedio de cada bimestre de cada uno de ellos. Aplicando un estatus de aprobado y reprobado en base al promedio entre los cuatro bimestres, mostrando quién pasará el año escolar y quién tiene baja probabilidad. También, se generaron dos gráficas con los datos de las tablas de cálculo: la gráfica 1, presenta la estadística de los cuatro promedios bimestrales por alumno y la gráfica 2, el promedio general por bimestre.

Asimismo, inserté una tabla dinámica con los mismos datos anteriores, pero la diferencia es que aquí puedo manipular la información aplicando filtros para localizar algún promedio que me interese consultar rápidamente de un educando, ya que muestra la información de manera organizada. Al final, vincule las hojas de cálculo del libro usando flechas de bloque para avanzar, retroceder o regresar a los contenidos  localizados en la portada.

¿Qué uso tiene en mi práctica docente?


En la práctica profesional docente constantemente debemos de capturar datos sobre el  trayecto formativo de los estudiantes como, asistencias, promedios, calificaciones de trabajos y tareas, participaciones, entre otros aspectos. Y esta técnica es una forma ágil, manipulable y efectiva de administrar información por metadatos modificándolos cuando sea requerido, generando tablas y gráficas en las que puedo analizar datos, si se trata del desempeño académico, puedo ubicar por medio de filtros a los estudiantes más avanzados y a los más bajos.